
ACUAVOLTÁICA: se dispara la producción de pepinos de mar gracias a la energía solar
Esta combinación mejora la eficiencia energética y reduce el estrés térmico del agua.
China ha dado un paso adelante en la sostenibilidad con la integración de paneles solares flotantes y acuicultura de pepinos de mar (Apostichopus japonicus). Este enfoque, conocido como innovación acuavoltáica, busca maximizar el uso del agua para generar energía renovable y mejorar la producción acuícola. Con este modelo, China está explorando una nueva forma de producción sostenible que podría aplicarse en otras partes del mundo.
¿Cómo funciona la integración de paneles solares y la acuicultura?
El proyecto se desarrolla en el delta del Río Amarillo, donde una planta solar de 200 MW cubre parcialmente varios estanques de 6,7 hectáreas. Los paneles solares flotantes, instalados a 1,5 metros sobre el agua, crean un entorno óptimo para el crecimiento de los pepinos de mar.
La sombra generada por los paneles reduce la temperatura del agua en 1,2 °C y bloquea el 80,5 % de la luz solar, lo que ayuda a evitar el sobrecalentamiento de los estanques. Esta moderación térmica es clave para mejorar la producción acuícola sin afectar la generación de energía.
El estudio también indicó que la integración de paneles solares sobre los estanques no afectó negativamente la calidad del agua, la composición del plancton ni el proceso digestivo de los pepinos de mar. Sin embargo, se observó un aumento estacional de algas Pyrrophyta y una disminución del zooplancton, subrayando la importancia del monitoreo continuo para prevenir desequilibrios en el ecosistema.

Beneficios para los pepinos de mar y la acuicultura
La integración de paneles solares flotantes en los estanques ha generado importantes mejoras en el cultivo de pepinos de mar, optimizando su crecimiento y producción.
Menos estrés térmico y reducción de la estivación
- Las temperaturas más bajas evitan la mortalidad masiva causada por el calor extremo.
- El período de estivación (hibernación estival) se redujo:
- 12 días menos en subadultos.
- 1 día menos en adultos, lo que les permite crecer durante más tiempo.
Mayor producción y rentabilidad
- 900 kg/ha en estanques con paneles solares, un aumento significativo respecto a los 750 kg/ha en estanques sin sombra.
- La menor exposición al sol mejora la calidad y tasa de crecimiento de los pepinos de mar.
El enfoque acuavoltáico es una sinergia entre energía solar y acuicultura que está demostrando ser una estrategia altamente eficiente, beneficiando tanto al sector energético como al alimentario. Además, este sistema contribuye a la transición hacia fuentes de energía renovable, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.
Experiencias como la de China podrían inspirar a otros países con costas extensas a implementar soluciones similares, maximizando el uso de sus recursos naturales y promoviendo prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a las economías locales.
Futuro de la acuavoltáica y su impacto global
La acuicultura acuavoltáica no solo impulsa la producción acuícola, sino que también tiene un impacto ambiental controlado y sostenible.
- Calidad del agua estable: los niveles de oxígeno y nutrientes no se ven afectados.
- Pepinos de mar saludables: sin alteraciones en su digestión ni metabolismo.
- Regulación térmica natural: la temperatura controlada mejora la estabilidad del ecosistema marino.
El éxito de este proyecto en China demuestra que la acuavoltáica tiene el potencial de transformar la producción de alimentos y energía en todo el mundo.

Expansión a otras regiones acuícolas
- Países con industrias acuícolas desarrolladas, como Japón, Noruega y Chile, podrían adoptar este modelo para mejorar su producción.
- La instalación de paneles solares en estanques o costas permite maximizar el uso del espacio sin afectar tierras agrícolas.
Más allá de los pepinos de mar: nuevas oportunidades
- La tecnología puede adaptarse para el cultivo de otras especies acuáticas, como ostras, camarones o algas marinas.
- También podría aplicarse en aguas interiores, beneficiando la acuicultura en lagos y embalses.
Aporte a la transición energética y seguridad alimentaria
- Permite generar energía limpia y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
- Contribuye a una producción de alimentos más eficiente, con menor impacto ambiental y mayor estabilidad frente al cambio climático.
Un modelo con impacto global
China ha demostrado que la sinergia entre energía renovable y acuicultura es una alternativa viable, eficiente y sostenible. Si más países adoptan esta tecnología, el futuro de la producción acuícola y energética podría ser más limpio y rentable que nunca. Si te interesa conocer más innovaciones sostenibles que están transformando la energía, la industria y el medio ambiente, no te pierdas nuestra sección BEtech.