ALGAS MARINAS para abonar tu huerto o jardín
Desaladas por lluvia y viento, y desecadas, mejoran la tierra y tus plantas
Las algas marinas son un regalo para los jardineros que buscan alternativas orgánicas a los fertilizantes químicos. Las variedades de algas que se pueden recolectar en las playas son una excelente fuente de nutrientes para enriquecer el suelo del jardín o el huerto. En este artículo te explicamos cómo utilizar las algas para mejorar la salud de las plantas de tu huerto o jardín.
¿Qué tipo de algas se pueden utilizar en el jardín? Se pueden recolectar todas las variedades de algas que se encuentran en las playas. Algunas de las más comunes son laminaria (o combu real), lechuga de mar, las alubias o espaguetis de mar, fucus, dulse, nori y aonori…
También la Posidonia, aunque no es alga, sino planta marina. Algunas son comestibles y se utilizan en la cocina, mientras que otras se usan en cosmética o en medicina alternativa.
¿Cómo y cuándo recolectar las algas?
La mejor época para recolectar las algas suele ser el invierno, aunque también se pueden recoger durante el resto del año, porque no dejan de salir con las mareas y las olas. Es importante comprobar las autorizaciones para cosechar y no arrancar las algas, sino recogerlas de la playa o en las rocas con un restrillo.
Habitualmente son algas de colores marrón, verdoso o rojizo. Y después de recolectarlas, es necesario desalarlas durante dos o tres semanas al aire libre para que se descompongan y se sequen. Mejor si les llueve un poco, o dales un riego a los pocos días de estar a la intemperie. Nunca las uses frescas.
¿Qué beneficios aportan las algas marinas al huerto?
Las algas son un gran fertilizante que enriquece el suelo con materia orgánica y aporta minerales y oligoelementos. Además, mejoran la estructura del suelo y favorecen la retención del agua, equilibran el pH del suelo a pequeña escala y forman una barrera contra ciertos parásitos o plagas.
Utilizar algas como abono para huertos
Las algas marinas se pueden incorporar al suelo para aumentar su fertilidad. Se pueden esparcir en la superficie del huerto o al pie de las plantas, y se deben contar de 2 a 3 kg/m2 para capas de unos 10 cm. En primavera, se pueden incorporar al suelo con una pala.
Algas como Ascophyllum nodosum, Fucus serratus y Laminaria se usan en el cultivo de la patata, alcachofa, cítricos, orquídeas y pastos. Las coralinas, algas rojas calcificadas llamadas maërl, tienen un alto contenido en carbonatos, y se usan de como acondicionadores de suelo y para corregir el pH en los suelos ácidos.
Utilizar algas como mantillo
Las algas también se pueden utilizar como mantillo superficial al pie de rosales, plantas de parterre y arbustos, y en el huerto. Estas algas forman una barrera contra algunos parásitos y plagas. Y además de alimentar a las plantas, impiden que crezcan malas hierbas.
Gracias a su elevado contenido en fibra, macro y micronutrientes, aminoácidos, vitaminas y fitohormonas vegetales, las algas actúan como acondicionador del suelo y contribuyen a la retención de la humedad.
Utilizar algas en el compost
Incorporar algas marinas al compost es una forma de aumentar su fertilidad y mejorar su calidad. Porque las algas aportan nitrógeno, potasio, magnesio y otros nutrientes que las plantas necesitan para crecer.
Todas las algas marinas son ricas en yodo, y ricas también en oligoelementos como cobre, hierro, boro, zinc y manganeso. De hecho, un motivo histórico de recogida de las algas en las costas ha sido alimentar al ganado.
Algas para aumentar las raíces
Las algas pueden aumentar el volumen radicular de las plantas, lo que permite que absorban más nutrientes y agua del suelo. Esto se debe a que las algas mejoran la estructura del suelo y favorecen la retención del agua.
Algas marinas para equilibrar el pH del suelo
Las algas pueden equilibrar el pH del suelo a pequeña escala, lo que es importante para el crecimiento saludable de las plantas.
Sustrato industrial de posidonia
Por si todo lo que te hemos contado te resulta complicado o vives lejos del mar, una opción ya preparada con base de Posidonia oceanica -marina pero no alga, sino planta- es el sustrato para plantas Posigreen, del que hemos hablado en otra ocasión.
Edición BE OnLoop con informaciones de Posigreen, Jardinier Malin y Agrinova Science