CAPUCHINA: todo lo que necesita saber

Una joya en la jardinería ecológica: repele plagas, combate hongos y nutre la tierra

Si cierro los ojos, aún puedo verlas. Las capuchinas crecían en cada rincón del jardín de mi abuela Doni. Esta planta no solo embellecía su jardín, también era comestible, medicinal y una gran aliada en el huerto. Hoy, cuando veo una capuchina en mi propio huerto, no solo veo una planta útil, sino un pedacito de infancia, de manos sabias que me enseñaron que la naturaleza siempre tiene algo que ofrecer si sabemos observarla con paciencia y gratitud.

Importante: Esta ficha ofrece información sobre las propiedades y usos de la capuchina, pero no debe interpretarse como asesoramiento médico. Es un enfoque desde la perspectiva de una amante de la permacultura y la vida sostenible, explorando sus múltiples aplicaciones prácticas.

Tropaeolum majus
Originaria de América del Sur, la capuchina (Tropaeolum majus) viajó a Europa en el siglo XVI./ Imagen: Envato

Capuchina: la ficha de Daniela

Usos:

  • En la cocina: ensaladas, salsas, sopas y guisos
  • En el huerto: infusión para repeler plagas

Propiedades de la capuchina:

  • Generales: antibiótica, antiséptica, antimicrobiana, cicatrizante
  • Específicos: ayuda en infecciones respiratorias, infecciones urinarias, ayuda con heridas y eczemas, estimula el crecimiento del cabello
  • Para el huerto:  protege de las plagas como pulgones, fungicida y repelente natural
  • Ricas en:  Vitamina C, saponinas

La planta de la capuchina:

  • Luz: prefiere estar en pleno sol, aunque tolera la semisombra 
  • Suelo: prefiere suelo suelto y bien drenado
  • Plantación: en semillero a finales de invierno o principios de primavera. Si optas por siembra directa al suelo, hazlo en otoño o primavera. Planta las semillas a una profundidad de 1,5cm. Si plantas directamente en el suelo, deja unos 30cm entre cada planta
  • Riego: Mantener cierta humedad, pero sin encharcamientos
  • Propagación: por semillas
  • Recolección: recoge las flores cuando están completamente abiertas. Las hojas se pueden recolectar en cualquier momento, pero para que sean más tiernas es preferible que sea cuando son jóvenes

Preparación de la capuchina según su uso:

  • En la cocina: para ensaladas usa hojas y flores frescas.
  • Pesto de Capuchina: tritura las hojas junto con ajo, frutos secos de tu elección, queso parmesano y aceite de oliva
Tal vez te interese:  RHIPSALIS y Zamioculcas, plantas de moda
flores de capuchina
Su nombre proviene del latín tropaeum, que significa «trofeo», porque sus hojas recuerdan los escudos de los soldados y sus flores los cascos de los guerreros./ Imagen: Envato

A tener en cuenta:

  • Precauciones: no es recomendable su consumo en el embarazo y la lactancia

Combinación con otras especies:

Sugerencias:  albahaca, cilantro, perejil, comino, cúrcuma, pimentón, jengibre

Fungicida natural de capuchina

En la naturaleza siempre hay una solución. «Todo lo que necesitas para cuidar tu huerto ya está ahí, solo tienes que aprender a verlo». Y así fue como aprendí a preparar este fungicida natural, un remedio sencillo pero efectivo contra hongos y plagas.

Ingredientes y materiales necesarios

Hojas y flores frescas de capuchina – Un buen puñado (aproximadamente 1 kilo).
Agua – 10 litros, mejor si es de lluvia o sin cloro.
Recipiente grande – De acero inoxidable o plástico alimentario. Nada de aluminio, que reacciona mal.
Colador o tela fina – Para filtrar los restos vegetales.
Pulverizador – Para aplicar la infusión con facilidad.

Preparación de la Infusión

 1. Recolecta las flores y hojas: Como decía mi abuela, «todo empieza con las manos en la tierra». Sal al huerto temprano, cuando las plantas están frescas y llenas de energía. Corta hojas y flores sanas, sin signos de enfermedad, y asegúrate de que no tengan pesticidas ni polvo.

2. Macera la capuchina: Coloca las hojas y flores en el recipiente y cúbrelas con los 10 litros de agua. No necesitas triturarlas ni hervirlas; basta con dejarlas en contacto con el agua para que liberen sus propiedades.

3. Déjalo reposar 24 horas: Mi abuela solía poner el balde en un rincón sombreado, lejos del sol directo, pero con buena ventilación. «Si lo dejas en un sitio muy caliente, pierde fuerza», advertía.

4. Filtra la infusión: Una vez pasadas las 24 horas, cuela la mezcla con una tela fina o un colador. Lo importante es que no queden restos de plantas en el líquido, para que no obstruyan el pulverizador.

Aplicación en el huerto

Rocía la infusión sobre las plantas afectadas cada 5 a 7 días. Si lo usas como preventivo, con una aplicación semanal suele bastar. El mejor momento del día para aplicar es al amanecer o al atardecer, nunca bajo el sol fuerte. Mi abuela insistía en esto: «Si rocías al mediodía, solo conseguirás quemar las hojas». No te olvides del envés de las hojas, que es donde suelen esconderse los hongos y bichos. «Si solo mojas por arriba, es como barrer y dejar la suciedad bajo la alfombra», me decía.

Tal vez te interese:  ARAÑAS, sustituto de los pesticidas contra las plagas
flor de capuchina
Un remedio natural para proteger tu huerto de plagas y hongos sin recurrir a químicos./ Imagen: Envato

Otros consejos prácticos para la capuchina

 Eficacia probada: La capuchina es poderosa contra hongos como el mildiu, la botritis y el oídio. Además, su olor fuerte repele insectos como pulgones y mosca blanca.

 Aplicaciones constantes: No es magia, es persistencia. Como es un preparado natural, no dura tanto como los químicos, así que hay que repetir el tratamiento para que funcione bien.

 Almacenamiento: Lo ideal es hacer solo lo que necesites, porque con el tiempo pierde fuerza. Pero si te sobra, guárdalo en un lugar fresco y oscuro y úsalo en un máximo de 48 horas.

Así que ahí lo tienes: un remedio sencillo, efectivo y completamente natural para cuidar tu huerto sin químicos dañinos.

Si esta ficha te ha resultado útil, te invitamos a explorar más contenidos sobre jardinería ecológica y sostenibilidad en nuestra sección BEgreen. Descubre nuevas formas de cuidar tu entorno de manera natural y eficiente.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba