Carlos Blanco Fadol: un viaje por la música étnica y la inclusión

Más de 4.000 instrumentos de 150 países resguardados en tres museos: la obra de un visionario que cambia vidas con la música

Carlos Blanco Fadol, es un etnomusicólogo visionario, que ha dedicado su carrera a preservar el patrimonio cultural y a dar nuevas oportunidades a personas con discapacidad visual a través de la música. Su legado une culturas e inspira, es un visionario que ha convertido la música en un puente y una herramienta de inclusión social. Reconocido internacionalmente por su vasta colección de más de 4.000 instrumentos musicales étnicos provenientes de 150 países, ha dedicado su vida a preservar el patrimonio cultural y a innovar con métodos que transforman vidas, como su técnica inclusiva «Oír y tocar con otros ojos».

¿Quién es Carlos Blanco Fadol?

Carlos Blanco Fadol es un etnomusicólogo hispano-uruguayo, inventor, compositor y poeta, reconocido mundialmente por su labor en la recopilación y preservación de instrumentos musicales étnicos. Durante más de cuatro décadas, ha recorrido los rincones más remotos del planeta, desde selvas hasta desiertos, para aprender directamente de las comunidades que mantienen vivas tradiciones musicales ancestrales.

«Mi vida es la de un caminante que comenzó sin nada y que encontró su propósito en la música y las culturas del mundo»

Carlos Blanco Fadol Tocando con músico en el desierto del Sahara
Su metodología «Oír y tocar con otros ojos» transforma la música en una experiencia inclusiva. / Imagen: wikipedia

Además de su dedicación a la preservación cultural, Carlos ha desarrollado técnicas inclusivas y herramientas innovadoras que hacen que la música sea accesible a personas de todas las capacidades. Esta combinación de tradición, creatividad y compromiso social lo ha convertido en una figura única en el panorama cultural global.

Músico, inventor y creador: la faceta más innovadora de Carlos

Carlos Blanco Fadol no se limita a recopilar instrumentos tradicionales; también es un inventor visionario que ha desarrollado más de 100 instrumentos musicales únicos. Entre sus invenciones más destacadas se encuentra la primera reproducción funcional de instrumentos diseñados por Leonardo da Vinci, como órganos de bambú y una torre musical de seis metros que combina agua y sonido.

Instrumentos diseñados para romper barreras

  • Carlos ha creado tambores con sistemas de vibración táctil que permiten sentir los ritmos sin necesidad de escucharlos.
  • También ha adaptado flautas tradicionales, añadiendo referencias en relieve para guiar los dedos de personas con discapacidad visual.
  • Sus instrumentos híbridos fusionan características de diferentes culturas, generando sonidos que no existían antes.
Tal vez te interese:  EL ARTE CALLEJERO incorpora movimiento

Un puente entre tradición y modernidad

Cada uno de sus inventos es una obra maestra que combina las raíces culturales de los instrumentos originales con tecnologías modernas. Estas creaciones no solo preservan tradiciones, sino que las expanden hacia nuevos horizontes. Carlos ha llegado incluso a reproducir los instrumentos musicales de Leonardo da Vinci, basándome en manuscritos encontrados en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Oír y tocar con otros ojos: la música como herramienta inclusiva

El proyecto más emblemático de Carlos Blanco Fadol, «Oír y tocar con otros ojos», ha redefinido cómo las personas con discapacidad visual se relacionan con la música. Este método innovador elimina las barreras de las partituras tradicionales, permitiendo que los participantes aprendan y experimenten la música de una manera totalmente sensorial.

«He creado un sistema para que los ciegos puedan tocar música de forma casi instantánea «

¿Cómo funciona esta metodología?

  • Se basa en estímulos táctiles y auditivos que enseñan a los estudiantes a identificar tonos, ritmos y patrones sin necesidad de lecturas complejas.
  • Los instrumentos adaptados facilitan el aprendizaje para personas con movilidad reducida o limitaciones sensoriales.
  • El impacto no es solo artístico; muchos participantes han reportado mejoras en su autoestima y habilidades sociales.

Reconocimientos internacionales a Carlos Blanco Fadol

Este enfoque ha sido adoptado por instituciones de varios países, obteniendo elogios de la UNESCO y declaratoria de interés ministerial en Uruguay. Más allá de enseñar música, su método conecta culturas y rompe barreras sociales.

«La música me ha permitido conectar con todo tipo de personas, desde quienes dormían en plazas hasta miembros de la realeza europea»

Los museos de Carlos Blanco Fadol: templos de la música étnica y la sostenibilidad

Carlos Blanco Fadol ha transformado su colección en una experiencia educativa única, creando tres museos dedicados a la música étnica. Estos espacios no solo exhiben instrumentos, sino que invitan a los visitantes a interactuar con ellos, fomentando un respeto profundo por las culturas originarias.

Tal vez te interese:  PEPE MONSERRATE: esculturas por la conservación marina
Parte de la colección de instrumentos de Carlos Blanco expuesta en el Museo de Barranda
Los museos creados por Carlos no solo exhiben instrumentos, también preservan culturas en peligro de desaparecer. /Imagen: Wikipedia

Museo de la música étnica en Barranda, Murcia (2006)

Este museo es el corazón de su legado. Con más de 1.000 instrumentos expuestos, ofrece a los visitantes la oportunidad de escuchar la historia detrás de cada pieza. Sus exhibiciones interactivas y talleres educativos lo convierten en el referente más importante de Europa en su especialidad. Aquí, los visitantes pueden escuchar cómo sonaban instrumentos de civilizaciones desaparecidas y participar en talleres de construcción de réplicas

Museo de música étnica en Busot, Alicante (2015)

Ubicado en el casco histórico de Busot, este museo destaca por su enfoque en la sostenibilidad cultural. Además de las exhibiciones tradicionales, organiza actividades para colegios y familias, acercando a nuevas generaciones al valor de la música como lenguaje universal.

El impacto global de Carlos Blanco Fadol

La trayectoria de Carlos Blanco Fadol ha sido reconocida a nivel internacional por su contribución a la inclusión social, la sostenibilidad cultural y la preservación musical. Entre sus logros más destacados están:

  • Declaratoria de interés ministerial en Uruguay para su metodología «Oír y tocar con otros ojos».
  • Propuestas para los Premios Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades, gracias a su labor en la preservación del patrimonio musical global.
  • Reconocimientos de la UNESCO por su trabajo con tradiciones musicales en riesgo de desaparecer.

Los proyectos de Carlos Blanco Fadol no solo preservan el pasado, sino que inspiran un futuro inclusivo y sostenible. Si quieres conocer más, visita sus museos o descubre cómo su metodología está transformando vidas alrededor del mundo.

¿Conocías a este polifacético artista? Si te gusta el arte no te pierdas nuestra sección beartist y descubre más artistas comprometidos y sus obras.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba