DELFINES: los centinelas del océano y sus habilidades más sorprendentes
Los delfines son una maravilla de la naturaleza, y cumplen un papel crucial como guardianes de la salud marina
¿Sabías que los delfines no solo tienen “nombres propios”, sino que también pueden usar herramientas y preparar su comida como verdaderos chefs? Estos mamíferos marinos no solo son un espectáculo para la vista, sino que también desempeñan un papel crucial como guardianes de los océanos. Su inteligencia y habilidades excepcionales los convierten en aliados indispensables para la ciencia y en un recordatorio de por qué debemos cuidar su hábitat.
Hoy te invitamos a descubrir las curiosidades más sorprendentes sobre los delfines y cómo su preservación está conectada con nuestra supervivencia.
¿Los delfines tienen nombres propios?
En las profundidades del océano, los delfines han desarrollado un lenguaje único que incluye silbidos individuales, conocidos como “nombres propios”. Estos sonidos permiten a cada delfín identificarse y responder cuando es llamado, incluso si han pasado años separados. Esta habilidad fue descubierta por investigadores de la Universidad de St. Andrews, y evidencia no solo una memoria extraordinaria, sino también una capacidad social avanzada comparable a la de los humanos. Por eso, la contaminación acústica marina, como el ruido de barcos y actividades industriales, puede interrumpir este lenguaje esencial.
El uso de herramientas y las sorprendentes habilidades culinarias de los delfines
El uso de herramientas no es exclusivo de los humanos ni de los grandes simios; los delfines también han demostrado ser ingeniosos al emplearlas en su entorno. Un caso particularmente interesante es el de los delfines nariz de botella del Indo-Pacífico, que utilizan esponjas marinas como protección mientras buscan alimento en los fondos oceánicos. Este comportamiento, conocido como «esponjear», fue documentado por primera vez en Shark Bay, Australia. Los delfines colocan esponjas en la punta de su hocico para evitar lesiones mientras remueven arena en busca de peces escondidos. Lo más sorprendente es que esta habilidad se transmite de madres a crías, demostrando una forma de aprendizaje cultural. Además de «esponjear», los delfines también han sido observados utilizando burbujas como herramienta de caza. Generan anillos de aire que atrapan pequeños peces, facilitando su captura.
Por otro lado, entre 2003 y 2007, en el Golfo Spencer, Australia, se documentó cómo algunos delfines manipulan y preparan a sus presas antes de comerlas. En concreto cuando los delfines se alimentan de jibas las empujan hacia bancos de arena en aguas claras. Posteriormente, las agitan para drenar la tinta tóxica y finalmente, las raspan contra la arena para eliminar la concha interna, dejándolas listas para ser consumidas.
El altruismo de los delfines
Los delfines no solo son inteligentes y comunicativos, sino también sorprendentemente altruistas. A lo largo de la historia, se han registrado numerosos casos en los que estos mamíferos han ayudado a otros animales o incluso a humanos en peligro. El altruismo animal desafía la idea de que solo los humanos realizamos actos desinteresados.
En Nueva Zelanda, un grupo de delfines rodeó a un nadador que un tiburón acechaba y lo guió de regreso a la costa de forma segura. De manera similar, en el Golfo de México, se observó a delfines empujando a un delfín enfermo hacia la superficie para que pudiera respirar.
También han sido vistos ayudando a ballenas, tortugas marinas e incluso aves atrapadas. Estas acciones no parecen tener un beneficio directo para ellos, lo que sugiere una empatía que va más allá de la supervivencia individual.
Descubrimientos médicos inspirados en el corazón de los delfines
El corazón de los delfines, al igual que su inteligencia, es un tema de fascinación para los investigadores. Estos mamíferos han desarrollado adaptaciones fisiológicas únicas, un estudio de la Fundación Oceanogràfic ha analizado cómo el corazón de los delfines regula su frecuencia cardíaca durante las inmersiones. Antes de sumergirse, su ritmo cardíaco disminuye drásticamente, lo que les permite conservar oxígeno mientras exploran las profundidades marinas. Este mecanismo, conocido como «bradicardia de inmersión», es clave para su supervivencia y su capacidad de caza.
Lo más fascinante es que este conocimiento podría tener aplicaciones en la medicina humana. Los científicos están investigando en nuevas terapias para tratar enfermedades relacionadas con la presión arterial o problemas cardíacos en personas inspirados por la habilitad de estos animales.
La vida social de los delfines
Los delfines son mucho más que mamíferos marinos inteligentes; son seres profundamente sociales, con estructuras grupales complejas y relaciones que desafían nuestra comprensión de la vida en el océano. Viven en grupos conocidos como manadas, que no solo les brindan protección, sino también una red de colaboración y aprendizaje continuo.
Lo más fascinante es la capacidad de los delfines para formar alianzas estratégicas, especialmente entre machos. Estas alianzas pueden incluir dos o tres individuos que colaboran para cortejar hembras o defenderse de posibles amenazas. En algunos casos, estas asociaciones pueden durar años, demostrando un nivel de cooperación y lealtad pocas veces visto en el reino animal.
Los centinelas que protegen y cuidan del océano
El apodo de «centinelas del océano» no es casualidad; los delfines desempeñan un papel fundamental como indicadores de la salud de los ecosistemas marinos.
Los científicos han encontrado que al analizar la salud de los delfines pueden detectar a tiempo problemas ambientales que podrían impactar a la biodiversidad y, en última instancia, a las comunidades humanas. Además, los delfines reaccionan de forma visible a los cambios en su hábitat. Alteraciones en su comportamiento, como modificaciones en sus rutas migratorias o cambios en sus hábitos alimenticios, pueden ser señales tempranas de desequilibrios ecológicos, como el calentamiento de los océanos o la sobrepesca.
¿Cuál de estas habilidades de los delfines te sorprendió más? Si te ha gustado este artículo note pierdas nuestra sección BEnature y descubre más datos impactantes sobre la fauna y flora de nuestro planeta.