RÚCULA: todo lo que necesitas saber

Una joya nutricional que puedes cultivar de manera ecológica en casa y con la que mantener las plagas a raya

Esta planta de hoja verde, con su característico sabor picante y ligeramente amargo, ha ganado popularidad por su versatilidad en la cocina y sus increíbles beneficios para la salud. En este artículo, te contaré por qué la rúcula es un imprescindible en una dieta saludable y cómo puede convertirse en una gran aliada para tu huerto casero. ¡Vamos a descubrir juntos todo lo que esta maravillosa planta tiene para ofrecer!

Importante: Esta ficha ofrece información sobre las propiedades y usos de la rúcula, pero no debe interpretarse como asesoramiento médico. Es un enfoque desde la perspectiva de una amante de la permacultura y la vida sostenible, explorando sus múltiples aplicaciones prácticas.

Rúcula: La ficha de Daniela

Usos de la rúcula:

  • Infusiones.
  • En la cocina: ensaladas, pizza, pasta.
  • Infusiones para el cabello.
  • Purín de rúcula

Propiedades de la rúcula:

  • Generales: antioxidante, antiinflamatoria, anticancerígena.
  • Específicos: previene enfermedades crónicas, equilibra el azúcar en la sangre, mejora la función del sistema muscular y el sistema nervioso.
  • Adicionales: mejora la salud de los huesos.
  • Para el huerto: para mejorar el suelo, como trampa para plagas, purín de rúcula.
  • Rica en: calcio, hierro, magnesio, vitaminas A, C, K y B9.

La planta de la rúcula:

  • Luz: puede crecer en semi-sombra pero prefiere cuanto más luz directa posible.
  • Suelo: bien drenado y rico en materia orgánica.
  • Plantación: sembrar directamente en el suelo o en macetas a una profundidad de 0.5cm. Deja una distancia de unos 15cm entre las plantas.
  • Riego: necesita un riego constante, pero sin encharcar el suelo. Hay que mantener el suelo siempre húmedo.
  • Propagación: por semillas.
  • Recolección: ir cortando las hojas más externas cuando tienen unos 10 – 15cm de altura. Así te aseguras que la planta seguirá sacando nuevas hojas.

Preparación de la rúcula según su uso:

  • Infusión: 10 – 12 hojas frescas por taza de agua. Una vez el agua esté hirviendo apagar el fuego y añadir las hojas. Dejar reposar unos 5 min, colar y tomar.
  • En la cocina: usar las hojas frescas en ensaladas, pizzas y pasta.
  • Infusión para el cabello: la misma preparación que la infusión normal. Aplicar cuando esté fría.
Tal vez te interese:  A TUS PLANTAS les gusta el café

A tener en cuenta:

  • Precauciones: no consumir si se toman medicamentos anticoagulantes.

Combinación con otras especies: pimienta negra, comino, mostaza, cilantro, albahaca, orégano, romero.

Purín de rúcula: el método ecológico de mi abuela para cuidar el huerto

La receta del purín de rúcula es un legado de mi abuela Doni, que siempre encontraba formas naturales y eficientes para aprovechar cada planta en su huerto. Este abono líquido nutre las plantas y las protege de plagas de manera totalmente ecológica. Aquí te dejo la receta paso a paso para que puedas prepararlo en casa y disfrutar de sus beneficios en tu jardín.

Receta para hacer purín de rúcula

Ingredientes:

  • 1 kg de hojas de rúcula frescas (incluye tallos y hojas dañadas o que no sirvan para comer).
  • 10 litros de agua (mejor si es agua de lluvia o sin cloro).
  • Un recipiente grande de plástico o madera (no uses metal, ya que puede interferir con la fermentación).
  • Una malla o tela para cubrir el recipiente.

Instrucciones:

  1. Preparación de las hojas: corta o tritura las hojas de rúcula en trozos pequeños para facilitar el proceso de fermentación. No te preocupes si las hojas no están perfectas; puedes usar las que estén un poco pasadas o dañadas.
  2. Coloca las hojas en el recipiente: pon los trozos de rúcula en el recipiente grande y añade los 10 litros de agua. Asegúrate de que las hojas queden completamente sumergidas en el agua.
  3. Cubrir el recipiente: con una malla o tela que permita que el aire circule, pero que evite la entrada de insectos. No uses una tapa hermética, ya que el purín necesita oxígeno para fermentar.
  4. Fermentación: deja que la mezcla repose en un lugar fresco y sombreado entre 7 y 14 días, dependiendo de la temperatura. Remueve la mezcla una vez al día para asegurarte de que fermente de manera uniforme. El purín estará listo cuando deje de producir burbujas al remover y tenga un fuerte olor a fermentado.
  5. Colado: una vez que la fermentación termine, cuela el líquido para separar los restos sólidos de la rúcula. El líquido que obtienes es el purín.
  6. Almacenamiento: guarda el purín en un recipiente bien cerrado y utilízalo en las siguientes semanas.
Tal vez te interese:  WWOOFing, la experiencia del voluntariado en una granja ecológica

Dilución del purín de rúcula para su uso

El purín de rúcula es muy concentrado, así que debes diluirlo antes de aplicarlo:

  • Dilución 1:10: Para abonar las plantas (1 parte de purín por 10 partes de agua).
  • Dilución 1:20: Como repelente natural de plagas (1 parte de purín por 20 partes de agua).

Con esta sencilla receta, no solo aprovecharás al máximo la rúcula, sino que también contribuirás a un huerto más saludable y equilibrado, respetando el ciclo natural de la tierra de forma natural y sostenible. ¡Atrévete a probarlo y verás los resultados!

¿Conocías la propiedades de esta planta? Si eres un amante de la jardinería y quieres cultivar de manera ecológica un pequeño huerto en casa no te pierdas nuestra sección BEgreen, y descubre más secretos como este.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba