RUTA DEL RÍO BOROSA: paraíso natural en la sierra de Cazorla

Un sendero de aguas cristalinas, cascadas y biodiversidad única

La ruta del río Borosa es uno de esos rincones mágicos que enamoran a quienes se atreven a explorarlo. Ubicada en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, esta senda ofrece un recorrido fascinante entre cañones rocosos, cascadas y paisajes de gran valor ecológico. Su combinación de belleza natural y biodiversidad la convierte en una experiencia ideal para amantes del senderismo y la naturaleza. ¿Te animas a descubrir este tesoro escondido en el corazón de Jaén?

Hace poco tuve la oportunidad de recorrer la Ruta del río Borosa, una experiencia que llevaba tiempo en mi lista de pendientes. Este espectacular sendero, es uno de esos lugares que parecen sacados de un cuadro. Decidí hacerlo sola, una elección que me permitió conectar aún más con la naturaleza y disfrutar cada detalle del recorrido.

El río Borosa atraviesa uno de los espacios naturales más impresionantes que he visitado: el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Este lugar no solo es el parque natural más grande de España, sino que también es el segundo más extenso de Europa, y está reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Pasear por este entorno es como sumergirse en un libro de biología en vivo. Sus bosques de pino laricio, encinas y quejigos crean un paisaje verde e intenso, mientras que algunas plantas endémicas como la Viola cazorlensis parecen pequeños tesoros escondidos entre las rocas.

En cuanto a la fauna, es muy probable que te cruces con ciervos, jabalíes o incluso la ágil cabra montés. Además, si levantas la vista, puedes tener la suerte de ver al majestuoso quebrantahuesos surcando el cielo, un espectáculo que tuve el placer de presenciar y que me dejó sin palabras.

cabra montesa
La cabra montés es uno de los habitantes más emblemáticos de la Sierra de Cazorla./ Imagen: Envato

Características de la ruta del río Borosa

La ruta está bien señalizada y es muy popular entre senderistas, lo que me hizo sentir bastante segura al recorrerla en solitario. Aquí te dejo algunos datos clave:

  • Longitud: Aproximadamente 22 km (ida y vuelta).
  • Duración: Entre 8 y 9 horas, dependiendo del ritmo y las paradas.
  • Dificultad: Moderada. No tiene pasos técnicos, pero su extensión requiere estar en buena forma física.
  • Desnivel acumulado: Aproximadamente 600 metros, con ciertos tramos exigentes cerca del final.

Inicio de la ruta: la piscifactoría del río Borosa

El camino comienza junto a la piscifactoría del río Borosa, un punto fácil de localizar porque se encuentra junto a la carretera A-319, muy cerca del Centro de Visitantes Torre del Vinagre. En esta zona hay un aparcamiento donde puedes dejar el coche sin problema.

Tal vez te interese:  PLITVICE: un santuario natural de cascadas y colores

La emoción me invadió en cuanto empecé a caminar. Los primeros kilómetros transcurren por una cómoda pista forestal, siempre acompañada por el relajante sonido del río. Aquí el paisaje se viste de vegetación de ribera con sauces, fresnos y alisos que dan sombra y frescura al camino.

Cerrada de Elías: el espectáculo del desfiladero

Uno de los tramos más impresionantes llega con la Cerrada de Elías, un desfiladero donde el sendero se transforma en una pasarela de madera suspendida sobre el río. Caminar por este paso estrecho, con las paredes de roca casi tocándose y el agua cristalina corriendo bajo mis pies, fue una experiencia mágica.

Aquí hice una pausa para disfrutar del entorno. El eco del agua chocando contra las paredes del cañón y el frescor del ambiente crearon un momento de calma que difícilmente olvidaré.

La central eléctrica de los Órganos: un testigo del pasado

Al salir de la Cerrada de Elías, el sendero comienza a ascender suavemente hasta llegar a la antigua central eléctrica de los Órganos, un edificio que aún conserva parte de su estructura original. Es un lugar perfecto para descansar un rato, reponer energías y disfrutar del entorno.

Cerrada de Elías
Gracias a la pasarela de madera puedes adentrarte en el estrecho y caminar sobre el agua /Imagen: Turismo Junta de Andalucía

Salto de los Órganos: la joya del recorrido

Uno de los momentos más emocionantes de la ruta llega al alcanzar el salto de los Órganos, una imponente cascada que se precipita entre las formaciones rocosas con una fuerza impresionante. La vista es sobrecogedora, y el sonido del agua cayendo es hipnótico.

Recuerdo que me quedé allí un buen rato, simplemente contemplando el espectáculo y sacando algunas fotos para capturar la magia del momento.

Embalse de Aguas Negras y laguna de Valdeazores: el final del trayecto

El tramo final me llevó hasta el Embalse de Aguas Negras, un rincón sereno rodeado de montañas que invita a la calma. Si todavía te quedan fuerzas, te animo a seguir hasta la laguna de Valdeazores, un lugar de gran valor ecológico que marca el final del sendero.

Flora y fauna a lo largo del recorrido

La biodiversidad en esta ruta es increíble. Mientras caminas, puedes encontrar desde frondosos bosques de ribera con sauces, fresnos y alisos, hasta zonas más áridas con pinares y arbustos adaptados al terreno rocoso.

Tal vez te interese:  LAGO BAIKAL: la joya natural de Siberia y sus tesoros ocultos

En cuanto a la fauna, si tienes paciencia, puedes ver aves como el martín pescador, la garza real o el curioso mirlo acuático. Con suerte, incluso puedes cruzarte con una nutria deslizándose entre las rocas o una cabra montés observándote desde lo alto.

Consejos para disfrutar la Ruta del río Borosa

Si te animas a realizar esta increíble ruta, aquí van algunos consejos que te ayudarán a disfrutarla al máximo:

  • Calzado adecuado: El terreno puede ser irregular, así que lleva botas de montaña cómodas.
  • Ropa apropiada: Dependiendo de la época del año, necesitarás prendas transpirables o más abrigadas.
  • Alimentación e hidratación: No hay fuentes ni puntos de abastecimiento durante el camino, así que lleva suficiente agua y algo de comida energética.
  • Época ideal: La primavera y el otoño son las estaciones perfectas para hacer esta ruta, ya que las temperaturas son más suaves y el paisaje está en su máximo esplendor. En verano, el calor puede ser intenso, y en invierno es posible encontrar zonas con hielo o nieve.
  • Seguridad: Inicia la ruta temprano para asegurarte de completarla con luz solar, y lleva un mapa o GPS para evitar imprevistos.
Salto de los Órganos, ruta del río Borosa
El Salto de los Órganos es sin duda una de los puntos más espectaculares de la ruta del río Borosa. /Imagen: Luis Daniel Carbia Cabeza

Respeto por el entorno: Turismo sostenible en la Sierra de Cazorla

Este parque natural es un espacio protegido, así que es fundamental que mantengamos buenas prácticas para preservar su riqueza natural. Recuerda:

 No dejes basura.
 Respeta la flora y fauna del entorno.
 No te salgas de los caminos señalizados.

Mi conclusión: Una experiencia inolvidable

Recorrer la Ruta del río Borosa fue una de las aventuras más gratificantes que he vivido. Caminar sola por este sendero me permitió desconectar del bullicio diario, encontrar momentos de paz y maravillarme con la belleza que esconde este rincón de Jaén. Si buscas una escapada que combine paisajes espectaculares, contacto directo con la naturaleza y un toque de desafío físico, te aseguro que esta ruta no te decepcionará.

Si te ha fascinado esta ruta, en nuestra sección BEexplorer encontrarás muchos más destinos sorprendentes para conectar con la naturaleza y vivir experiencias inolvidables. ¡Descúbrelos y empieza tu próxima aventura!

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
BEonloop
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.