UN BISONTE prehistórico, descubierto en el permafrost de Siberia

Su estado de conservación es tan bueno que se sueña con la clonación

Hace unos meses se descubrió en la región rusa de Verkhoyansk un bisonte prehistórico de entre 8.000 y 9.000 años de antigüedad en un estado de conservación excepcional. Y quieren clonarlo.

Los investigadores del Laboratorio del Museo del Mamut de la Universidad Federal de Yakutsk, tras diseccionar el cadáver del animal y hacer algunas pruebas, creen que podría clonarse. Pero esta pretensión ha sido recibida con escepticismo por muchos expertos en la materia.

El cuerpo fue rescatado en el deshielo del permafrost siberiano / LA TERCERA

Los trofeos del deshielo

El bisonte descubierto es un ejemplar joven de entre 1 y 2 años de edad y se desconoce su sexo. Lo encontraron casualmente en el pueblo de Khaastaack y lo regalaron al Museo del Mamut. A él van llegando a cuentagotas restos de grandes mamíferos de las épocas glaciales. El permafrost en continuo deshielo va dando estas sorpresas.

Por el Museo del Mamut de la Universidad Federal del Noreste -NEFU- han pasado osos de las cavernas, mamuts, rinocerontes lanudos, leones de las cavernas, caballos prehistóricos…

Bisonte prehistórico en muy buen estado

El estado de conservación del tejido es excepcional, y es por eso que los científicos se han planteado la posibilidad de revivir esta especie de bisonte extinta.

Es un bisonte de bosque, una especie extinta que habitó hace 8.000 años en la región de Yakutia, en Siberia. Fue una especie muy común, y todos los años aparecen unos cien huesos en la región. Pero ésta es la primera vez que encuentran a un ejemplar con más de la mitad de su cuerpo, incluidos los tejidos blandos casi completos.

Ilustración digital de Científicos de Yakutia con bisonte de bosque hallado en un derretimiento de permafrost / NEFU

Durante la necropsia, los investigadores extrajeron muestras de diferentes tejidos del animal, incluyendo pelaje, piel, huesos, músculos, grasa y cuernos, y extrajeron el cerebro íntegro. Comentaron que el muy buen estado de conservación de los tejidos les hacían pensar que podrían utilizarse para revivir esta especie de bisonte extinta.

Una expedición en verano de 2023

El equipo de investigación quiere regresar al lugar donde se encontraron los restos para poder descubrir otros especímenes que puedan ayudar en su empeño. «Queremos seguir trabajando allí este verano porque tal vez aparezcan otros ejemplares del mismo grupo», dijo Maxim Cheprasov, director del Museo del Mamut, de la Universidad Federal del Noreste, NEFU.

Tal vez te interese:  LAS MEJORES FLORES para los insectos que polinizan tu jardín

Pero muchos expertos señalan que el ADN contenido en los restos encontrados está probablemente demasiado degradado para su uso en la clonación.

ilustración digital de derretimiento del permafrost que hace aflorar a muchos animales prehistóricos / BEONLOOP

Los requisitos de una clonación

Love Dalén, paleogenetista de la Universidad de Estocolmo, no se entusiasma al saber de este hallazgo, y comenta que «Para que la clonación sea posible, es necesario encontrar cromosomas intactos (estructuras en forma de hilo formadas por ADN que se encuentran en el núcleo de una célula), pero lo que encontramos, incluso en los especímenes bien conservados, es que cada cromosoma está fragmentado en millones de trozos».

Aunque las posibilidades de secuenciar la mayor parte del genoma del bisonte prehistórico y combinarlo con ADN de especímenes extintos y modernos son mayores, estas siguen siendo escasas según los expertos.

El bisonte europeo sigue vivo

Porque el Bisonte europeo sigue presente en el continente, y no es exactamente la misma especie. El bisonte es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae, es el mamífero de mayor tamaño de Europa​ y también uno de los más amenazados.

El bisonte europeo (Bison bonasus) está siendo reintroducido con éxito en algunas regiones del continente / PEXELS
El bisonte europeo (Bison bonasus) está siendo reintroducido con éxito en algunas regiones del continente / PEXELS

Por ello es objeto de varios programas de reproducción en cautividad llevados a cabo en parques zoológicos y por algunos propietarios de fincas privadas.

El Dr Jan Raczyński, del Bialowieza National Park, firma un fantástico informe titulado European Bison Pedigree Book 2016 que es una obra de cabecera para los estudiosos de la especie.

Edición BE OnLoop con informaciones de la NEFU

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba