
BAÑO DE ESPUMA con jabón natural casero
Haz tu propio jabón ecológico con el aceite esencial que te guste
La mejor espuma de baño es natural y económica, porque te la haces en con jabón natural casero. Vas a recurrir a cuatro ingredientes básicos, pero incluso puedes regresar a la tradición de usar la salicornia como sustituto de la sosa, como manda la tradición arabo-andalusí.
Manos a la obra, lo vas a tener fácil porque los 4 ingredientes los tienes muy a mano.
Los ingredientes
Vas a necesitar únicamente:
1/4 de taza (65 ml) de jabón de Castilla
Un dosificador de jabón para hacer espuma
Unas gotas de aceites esenciales, como limón o menta
1 taza (250 ml) de agua
Cómo hacer jabón natural casero
Pon el jabón de Castilla en el dosificador de jabón y le añades el agua. Lo importante para que el resultado sea fino es que la proporción de jabón y agua sea de 1:4. Añadir el aceite esencial que más te guste, y mueve el recipiente suavemente sin agitar.
Y ya está, ¡piel más limpia y ecológica que nunca!
Jabón de Castilla no es de Marsella, ni de Castilla
El jabón de Castilla está fabricado a base de aceite de oliva, agua y sosa -la cáustica habitual-.
Recibe este nombre por haberse producido a gran escala en los territorios de la Corona de Castilla, que la exportaba al resto de Europa y América Latina en los siglos XVIII y XIX. O sea, que en realidad se hacía en Andalucía y se llevó el apellido de quien lo exportaba.
No hay que confundirlo con el jabón de Marsella, que utiliza aceites vegetales varios, y no exclusivamente el de oliva.

Un poco de historia
De manera tradicional, la sosa empleada para hacer el proceso era el mazacote o barrilla, que eran cenizas de la combustión de plantas como la salicornia, que inunda los márgenes de las salinas y las zonas salobres, como en San Fernando en Cádiz, las salinas de Torrevieja, La Mata y Santa Pola en Alicante, o las Marismas del Guadalquivir. Hoy en día en lugar de la sosa tradicional, que es carbonato de sodio, se usa la sosa cáustica, que es hidróxido de sodio, obtenida de forma sintética y de manejo con mucha prudencia.

Las jabonerías árabo-andaluzas
Fueron muy importantes las jabonerías en Andalucía, las llamaban almonas, que es palabra árabe. En el antiguo Reino de Sevilla era la Casa de Alcalá -de Guadaíra- la que tenía el monopolio del jabón. Y la almona más importante era la se Sanlúcar de Barrameda, frente a Doñana.
Funcionaba como el primer día en los siglos XVII y XVIII… y parcialmente se derribó en 2003. Pero su historia sigue vive y en las márgenes del Guadalquivir tienes kilómetros de salicornia, por si te animas a incorporarla a tu fórmula de jabón casero.
Edición BE OnLoop con informaciones de Meilleurs Trucs y Wikipedia




