
AVISPAS VELUTINAS: cómo detectarlas y no confundirlas
Más allá del miedo, la velutina es un prodigio biológico que despierta tanta curiosidad como retos científicos
En España se habla cada vez más de ella. La avispa velutina, también conocida como avispa asiática, ha llegado para quedarse. Su tamaño impone, su presencia crece y su comportamiento genera curiosidad a partes iguales. ¿Qué tiene este insecto para convertirse para despertar tal interés?

Qué es la avispa velutina y cómo reconocerla
La Vespa velutina nigrithorax es una especie exótica originaria del sudeste asiático que se introdujo en Europa a través de Francia en 2004. Desde entonces ha colonizado buena parte del continente, adaptándose especialmente bien a climas húmedos y templados. En España, su presencia se concentra en el norte, aunque cada año se detectan nuevos nidos en zonas más cálidas y urbanas.
Reconocerla es más sencillo de lo que parece. Tiene un cuerpo de color oscuro, casi negro, con una banda anaranjada en el abdomen y unas patas largas que terminan en amarillo. Su tamaño es considerable: las obreras miden entre 2 y 3 cm, mientras que las reinas pueden superar los 3,5 cm. Se mueve con vuelos pausados y se la puede ver merodeando por jardines, huertos y, sobre todo, en las cercanías de colmenas.
Durante la primavera, las reinas construyen nidos primarios de pequeño tamaño, escondidos en garajes, cobertizos o aleros. A medida que avanza el verano, esos nidos se trasladan a las alturas, creciendo hasta alcanzar dimensiones impresionantes, con más de mil individuos en su interior. Los verás en árboles, edificios o estructuras elevadas. Es importante no intentar retirarlos: solo los equipos especializados deben intervenir.
Más allá de su aspecto imponente, es una especie poco interesada en los humanos y solo se defiende si se siente amenazada o si se invade su nido.
Comportamiento de la avispa asíatica y por qué caza abejas
Su verdadero interés son los insectos, en especial las abejas. Las caza con precisión: las captura al vuelo, retira el tórax —la parte más nutritiva— y lo lleva al nido para alimentar a sus larvas. Este comportamiento, aunque impactante, forma parte de su estrategia natural de supervivencia.
A diferencia de otras avispas, actúa en grupo y se turna para vigilar las colmenas. Su impacto en la apicultura ha motivado estudios y planes de control, pero también ha despertado el interés científico por su inteligencia, organización y capacidad de adaptación.

Qué hacer si ves una avispa velutina o un nido
Ver una velutina no es motivo de alarma, pero sí una oportunidad para actuar con responsabilidad. Si detectas un ejemplar aislado, lo mejor es observar desde lejos y, si puedes, hacer una foto. Existen apps y plataformas ciudadanas que ayudan a registrar avistamientos y contribuyen a los mapas de expansión de la especie.
En caso de encontrar un nido, nunca intentes retirarlo. Contacta con el servicio correspondiente de tu comunidad autónoma. Por ejemplo, en Galicia basta con llamar al 012. Cada región tiene protocolos activos y equipos especializados para intervenir de forma segura y eficaz.
La ciencia, por su parte, está desarrollando métodos de control selectivo, trampas no invasivas y estudios de comportamiento para entender mejor cómo actúa esta especie. También hay iniciativas educativas que informan a escolares y vecinos sobre cómo identificarla y convivir con ella sin riesgo.

15 curiosidades sorprendentes sobre la avispa velutina
En solo veinte años, la avispa velutina ha pasado de ser una desconocida en Europa a convertirse en una de las especies invasoras más estudiadas del continente. Estas son algunas de las cosas más sorprendentes sobre ella:
- Cada reina puede crear un nido con más de 1.500 obreras activas durante una sola temporada.
- Sus nidos terciarios pueden medir hasta un metro de diámetro y están construidos en lo alto de árboles, torres o edificios.
- Aunque es carnívora para alimentar a sus larvas, los adultos se nutren principalmente de néctar, frutas y jugos azucarados.
- En condiciones ideales, una colonia puede eliminar hasta 20.000 abejas al año.
- Las abejas asiáticas han desarrollado una estrategia para vencerla: rodean a la velutina y elevan la temperatura de su cuerpo hasta matarla.
- No posee un atrayente específico: las trampas deben usar cebos genéricos como cerveza o zumo fermentado.
- No ataca a los humanos de forma natural, salvo que se acerquen a menos de 5 metros de su nido.
- Su expansión en Europa empezó en 2004 y ha sido una de las más rápidas documentadas para un insecto invasor.
- Se adapta fácilmente al entorno urbano, anidando en estructuras como marquesinas, farolas o balcones.
- Solo una velutina puede quedarse en la entrada de una colmena durante horas, acechando hasta encontrar el mejor momento para atacar.
- Se han encontrado nidos de hasta 6 kilos de peso suspendidos en copas de árboles.
- Su ciclo vital está totalmente sincronizado con las estaciones: reina en primavera, expansión en verano, nido máximo en otoño y muerte con el frío.
- Los machos no pican: solo las hembras (obreras o reinas) tienen aguijón funcional.
- El veneno de la velutina no es más tóxico que el de una avispa común, pero una picadura puede ser más dolorosa debido al tamaño del aguijón.
- Algunos proyectos de ciencia ciudadana permiten reportar avistamientos con geolocalización, ayudando a crear mapas de expansión en tiempo real.
Lejos de su imagen temida, la velutina es una oportunidad para observar cómo la naturaleza responde, se adapta y sorprende. Sigue explorando la vida salvaje en nuestra sección BE nature.




